miércoles, 19 de octubre de 2011

Cosmovisión Fantástica

¿Qué significa el término

“ fantástico” ?

Texto explicativo producido por: Ayrton Carly, Agustina Latorre e Ignacio López Vercesi

El término “fantástico” ha sido usado para englobar producciones literarias bien diversas como las leyendas folclóricas, los relatos de terror, de fantasmas y de ciencia ficción, entre otros. Pero ¿Cómo definir con precisión lo fantástico?


Un cuento no necesariamente es fantástico porque se produzca en él un simple hecho irreal, como podría ser un animal que habla. Esto simplemente se asume y se continúa la lectura, teniendo en cuenta que la historia transcurre en un mundo donde dicho animal tiene la facultad de hablar.


En el relato fantástico, en cambio,  los hechos irreales no tienen justificación alguna. No existe una certeza sobre lo que está ocurriendo, el lector necesita explicaciones y estas no son provistas por el relato. Como lo afirma Tzvetan Todorov: "la ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura: ¿realidad o sueño? ¿Verdad o ficción?"


Todorov también sostiene que el cuento será fantástico mientras dure la vacilación del lector, pero éste, al finalizar la lectura, inevitablemente tomará una decisión. Si el lector niega que los hechos sucedidos sean irreales, y pretende enmarcarlos dentro de lo posible, la obra pertenece al género extraño. Si el lector asume que es necesario renunciar a la lógica, es decir, acepta que los hechos del relato transcurren en un universo distinto y con otras leyes, el relato es maravilloso. Si bien esto es lo que expresa Todorov, depende además de la valoración personal del lector: puede no arribarse a una conclusión porque, como se dijo anteriormente, el relato fantástico no provee todas las explicaciones que el lector necesita para tomar una decisión firme y segura sobre lo que ocurre.


Para la crítica inglesa, Rosemary Jackson, el relato fantástico implica apertura, movilidad y ruptura, ya que disloca, desestabiliza y rechaza lo establecido. Y sostiene que la cosmovisión fantástica no se sitúa en una realidad sobrenatural sino en la entraña del propio hombre, en el interior de su mundo.


Características del relato fantástico moderno:  


  •  Pueden distinguirse dos clases de temáticas según la alteridad (lo diferente, lo que desestabiliza):
-  Cuando radica en el propio individuo.


- Cuando viene propiciada por agentes externos al sujeto


  • La literatura maravillosa se escapa de lo real,  la fantástica se recombina e invierte lo real. Lo central es poner en duda todas las pautas culturales.


  • Aparece la otredad como conflicto. Al cuestionar y problematizar las forma de percibir la realidad, se instaura la otredad: desborda, altera, rompe los límites entre las diferentes áreas de la experiencia. Surge otra realidad que no es la del sentido común, pero tampoco la sobrenatural. Se hace presente lo ausente, se habla lo indecible, se quiebran los marcos con los que ordenamos nuestra experiencia en el mundo para comprenderlo


  •  Lo fantástico nace como una reacción antirracionalista en el siglo XIX y evoluciona desde el XX, hacia el cuestionamiento del orden de la cultura occidental.













JULIO CORTÁZAR Y LA LITERATURA FANTÁSTICA






(Bruselas, 1914 - París, 1984)


Escritor argentino; hijo de padres argentinos. A los cuatro años, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en la provincia andina de Mendoza.


Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras. Durante cinco años fue maestro rural. Vivió, más tarde, en Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la Unesco le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa.


Por entonces, Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático "Los reyes" y la primera de sus series de relatos breves, "Bestiario", en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges.










La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. Como en Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana, por lo que sus obras tienen siempre una deuda abierta con el surrealismo.


Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento.


El instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo.


Se afirma que Cortázar tiene una visión extrañada del mundo. Se llama “extrañamiento” al fenómeno de volver extraños los objetos y la cotidianeidad. Lo fantástico se convierte, más que en la aparición de una nueva realidad, en el replanteo de los hechos y acciones cotidianas desde una nueva perspectiva que permite no huir de lo real, sino percibirlo y comprenderlo de otra manera. Para esto recurre muchas veces a alterar algunas de las conocidas dualidades, cuestionando los límites entre: pasado/presente, acá/allá, yo/otro, sueño/vigilia, realidad/ficción.


Cortázar elaboró una “literatura de pasajes”: los personajes de sus relatos van de un mundo a otro o de un tiempo a otro distinto y sus textos tematizan las consecuencias de ese pasaje entre espacios que la percepción habitual mantiene separados. Otro recurso empleado es la elipsis, que consiste en omitir ciertos datos, lo cual conduce a infinidad de interpretaciones del relato.


Tales características alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de legua castellana, y en sus cuentos, entre ellos "Casa tomada", "Las babas del diablo" y "El perseguidor".


Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras de la literatura hispanoamericana. A su sensibilidad artística sumó su preocupación social, identificándose con los pueblos marginados y los movimientos de izquierda. Intervino en la defensa e los derechos humanos.


Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos "Dossier Chile", sobre los excesos del régimen de Pinochet, y "Nicaragua, tan violentamente dulce", testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza.


Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, sin renunciar a la argentina.


De los cuentos leídos de Cortázar recomendamos "La noche boca arriba" en el cual se describen dos historias simultáneas que alternan en dos planos temporo-espaciales. A través del dormir y la vigilia, se vinculan el México azteca y una ciudad contemporánea al lector. Esta situación confunde al lector que no descubre la verdad hasta el final del cuento.


En este cuento se muestran todos los mecanismos de lo fantástico y también su tono de protesta sobre la lucha social indígena.














No hay comentarios:

Publicar un comentario