miércoles, 30 de noviembre de 2011

Ensayo

Novela: 1984 de George Orwell



Por Rocío Scelzi y Wendy Seoane



Alguna vez escuché la frase “La vida no se define por las veces que respiramos, si no por los momentos que nos quitan el aliento”. Y de pronto me pongo a pensar en qué es exactamente la vida, el alma, qué es lo que nos diferencia y nos hace quienes somos. ¿Quién escribe la historia o maneja los hilos? La libertad es un bien con el que nacemos y no creo que uno sea del todo consciente de ello. Irremediablemente somos seres capaces de decidir nuestro destino. Condenados a ser libres, prisioneros de nuestras propias decisiones. Pero solo una cosa no podemos elegir, y eso es lo que sentimos muy a nuestro pesar. Los sentimientos son un ente completamente separado de nuestra racionalidad. El amor, por ejemplo, uno no elige de quién se enamora, solo cae en ese misterioso océano que nadie puede explicar con certeza. Los sentimientos ajenos a nuestra opinión, pero fuertemente atados a nuestra esencia. ¿Qué somos sin eso? ¿Qué queda de nosotros cuando se nos priva de lo fundamental? ¿Qué pasa cuando el frágil equilibrio llamado humanidad se rompe? No queda más que un organismo entre los tantos otros que habitan el universo.











El protagonista de la novela, Winston, es uno de los descontentos respecto al partido que domina la circulación en cada esquina. Éste trabaja, contradictoriamente, en el Ministerio de la Verdad, donde se encarga de modificar el pasado y el presente, creando mentiras a beneficio del partido. Pero a escondidas comienza a escribir un diario, transmitiendo al papel todos los pensamientos, dudas, que no puede expresar libremente. Lo veo como una forma de mostrarse como realmente él es, demostrar que no es un títere, sus disgustos, etc. Porque creo que es una necesidad para el ser humano la libre expresión, ¿de qué sirve este derecho de poder decir “no”,

de pelear por lo que queremos, de defender nuestras posturas, de ser un individuo libre e independiente, si nos dejamos dominar por una sola persona que cree ser capaz de quitarnos este beneficio? Winston sabe que jamás va a conseguir vencer al Gran Hermano. Sin embargo si se une al resto de los ciudadanos que piensan igual, podrían hacerle frente al partido e incluso vencerlo. Esto también lo sabe el Gran Hermano y por eso no está permitido que se reúnan grandes grupos, éste no quiere arriesgarse a perder todo lo que consiguió. Nada gana, simplemente el hecho de tener el poder absoluto es lo que lo satisface.

Winston comienza una relación con Julia, juntos intentan unirse a la Hermandad y enfrentarse al partido, pero en vez de eso, caen en una trampa de la policía del pensamiento.

Algo que me llamó la atención, fueron los “Dos minutos de Odio”. Es impresionante cómo alimentan el odio en la gente, cómo la manipulan y la vuelven en contra de los revolucionarios, que tan solo buscan un bienestar colectivo donde cada uno pueda hablar sin miedo de que lo que digan pueda ejecutarlos, cómo actúa la gente en masa cuando es aún más fácil dominarla, cómo no llegan a sentir ningún tipo de afecto hacia nadie y son capaces de traicionar a una persona cercana por algo o alguien de quien ni siquiera tienen una clara idea de qué es o qué quiere realmente. La ignorancia hace que sirvan en bandeja su vida y su mente a una simple voz.



Al final de la historia ambos, Winston y Julia, son traicionados por O’Brien y por Charington; los llevan, probablemente, al Ministerio del Amor, por separado son torturados física y psicológicamente. Al principio no cambiaban de opinión, pero luego de un tiempo comenzaron a decirles a quienes los torturaban, lo que querían oír para que terminara el dolor. Un día se encuentran, ya libres los dos, y se confiesan que se habían traicionado el uno al otro y comprenden que habían destruido la relación que una vez tuvieron.

Después de esto, Winston se da cuenta de que su recuperación había terminado, y que adoraba al Gran Hermano y que pronto irían a buscarlo.

A modo de conclusión, considero que la obra es una crítica al excesivo poder del Estado, que incluso puede, en un caso extremo, manipular y controlar a todos los ciudadanos. Esto puede ocurrir en la actualidad, aunque no de una forma tan exagerada mediante informaciones subjetivas, imponiendo modas, opiniones. Muestra la impotencia de un sujeto frente al sistema. Una voz individual no tiene la suficiente fuerza para cambiar la realidad. Pero si esta se une a otras con las mismas ideas revolucionarias, quizás podrían conseguir ser escuchadas, o mejor aún, cambiar el curso de las cosas.

No puedo dejar de aludir al rápido avance de las tecnologías, que podría volverse en nuestra contra. Los avances científicos y tecnológicos son importantes para el progreso, pero ya estamos hablando de un problema si estos se emplean en, por ejemplo, mejoramiento de armamentos. Es destacable el hecho de que una novela escrita hace más de medio siglo, se pueda aplicar a la realidad actual.

Es un libro cuyo final queda abierto, y te hace preguntar muchas cosas, como ¿Existe realmente el Gran Hermano o es solo otro instrumento del partido para asustar a la población? ¿Si no existe, quién es entonces el dirigente del partido? ¿Existía realmente la Hermandad o era otro invento del partido? ¿Estaría realmente la esperanza en las proles? ¿Cómo es capaz de meterse O'Brien en la mente de Winston de modo que le puede hablar en sueños? ¿No estarían realmente experimentando con Winston para saber cómo tratar a los otros criminales?





Es un libro que te abre los ojos, y te hace pensar en el mundo en el que estamos viviendo, y en qué lo estamos convirtiendo. Porque somos nosotros los que hacemos el mundo con sus respectivas reglas. ¿Estamos haciendo las cosas bien? , ¿Estamos haciendo nosotros las cosas ó existe una manipulación de parte de ciertos agentes del poder que no podemos notar?

Ensayo - Novela 1984

 La sociedad en 1984.



Por Fernando López Bassano



Este ensayo tiene como propósito analizar el rol que asume la sociedad en la obra 1984 de George Orwell. Desde un punto de vista subjetivo se darán a conocer varias características de la psicología social, finalizando con una valoración personal sobre la obra; el objetivo es encontrar puntos de contacto entre la sociedad de la obra y la sociedad real.

El contexto en el que se halla la obra está caracterizado por una constante y absoluta manipulación política, casi podría decirse similar a un movimiento religioso enfermizo, en el que la sociedad está regida por leyes absurdas y sin sentido, viéndose las personas incapaces de reaccionar ante la tendencia conductista del gobierno, o “Partido” capaz de dominar a las masas, con tanta naturalidad como si se tratara de un rebaño. Puede tomarse como ejemplo la semana del odio, festival cuyo grado extremo de organización denota la influencia del Gran hermano sobre la multitud.

“GRAN HERMANO TE ESTÁ MIRANDO."



El dominio, el imperio y el influjo que posee este líder cuyo control sobre la sociedad es total e indiscutible, llegan a tales instancias que puede ser considerado fanatismo. La preponderante devoción de seguir al líder es sostenida por un determinado grupo de personas, caracterizado por la propensión que crea la inocencia, o tal vez la ingenuidad. Dicho grupo está conformado, en su mayoría, por niños. La confianza que se les ha inculcado no conoce precedentes, pues desde su nacimiento se han visto inmersos en la inercia que mueve a la sociedad en el incondicional delirio fanático. El segundo grupo que puede ser incluido en esta popular exacerbación es el conformado por los ancianos, aquellos que han de ser olvidados, tal vez por su falta de convicción, por su resignación a creer todo lo que se les diga.

"El método empírico de pensamiento, sobre el cual se fundaron todos los logros científicos del pasado, está opuesto a los más fundamentales principios del Ingsoc."

El carácter representativo del Gran Hermano, la transmisión de su superioridad, se ve reflejada en la aparición del característico rostro en monedas, carteles, en las telepantallas, incluso en los vasos. En este movimiento predomina la devoción y dilección hacia un líder que oculta su faz tras un velo de falsas promesas, de hipocresía crecentada por la certidumbre que se posee respecto a las conjeturas, que inexorablemente serán incumplidas. Estas características podrían compararse con cierto movimiento, que toma como base y objetivo el ascenso al poder de un gobierno autoritario, totalitario y despótico, utilizando otras apariencias. El metafórico velo de mentiras no se cierne solo a aquellos que lideran, sino también oculta el rostro de los miembros del Partido Interior y de aquellos que trabajan afanosamente en incrementar la credibilidad mediante un efectivísimo proceso de falsificaciones.

Tal vez uno de los más sólidos pilares que posee el liderazgo del Gran Hermano, aquella que le permite reprimir, cohibir y atenazar las voluntades de la sociedad es la ideología moralista de completo decoro y absolutismo dogmático que perpetra, similar a un juego de ajedrez, cuyo neurótico reglamento ciega la razón de los peones, coartando cualquier reacción de insurrección o rebeldía.

“- ¿Existe el Gran Hermano?" - Winston

-"Claro que existe. El Partido existe. El Gran Hermano es la encarnación del partido. - O'Brien

-¿Existe en el mismo sentido en que yo existo? – Winston

-Tú no existes. - O'Brien”



Los prejuicios y estereotipos juegan un papel muy importante en la obra, teniendo en cuenta el repudio que existe hacia los proles, aquel pueblo renegado, considerado por Marx la base del sistema capitalista, poseedores de la fuerza social, que solo por el hecho de ser mayoría, poseen la única esperanza existente para la sociedad. En cierto punto, se da a conocer el lado existencialista de la obra, en la que Winston considera la posibilidad de no saber nada, de que su vida y su existencia no son más que una ilusión, incluso llega a dudar de la existencia y la superioridad del Gran Hermano.



"-¿Cuantos dedos ves aquí Winston? - O'Brien

- Cuatro – Winston

- ¿Y si el partido te dijese que son cinco? - O'Brien”

Es interesante, casi agradable reflexionar en hasta qué punto llega la incertidumbre de la sociedad, de no conocer en realidad qué es cierto y qué no, en la ingenuidad que no les permite darse cuenta de que su libertad y responsabilidad individual están siendo truncadas, similar a la inocencia de un niño que no conoce más que el bien. Se puede apreciar en esta cita, la inexorable manipulación y el poderío que posee el Gran hermano, sobre las creencias y las opiniones de la sociedad, la capacidad de maniobrar los piolines de la sociedad, privándola de pensamiento y de cualquier capacidad de reaccionar, de desasirse de la mano maestra que los mueve.

“Quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado.”

La objetividad que se intenta obtener al falsificar el pasado y el presente no tiene mesura. Pongamos como ejemplo que Oceanía en realidad no ganó ninguna de las guerras en las que ha luchado, si es que en realidad existieron tales guerras. Solo sería necesario consultar cualquier documento que afirmara lo contrario para convencerse de que en realidad es cierto.

El planteamiento que se realiza en la obra es de un futuro totalmente distópico, centrado en una constante paranoia, completamente fundamentada, causada por la dictadura totalitaria perpetrada por los gobernantes, por aquellos que se afanan en apartar la verdad de la comprensión de la sociedad. Un mundo en el que nada es lo que parece. La manipulación de la realidad, el doblepensar, son inevitables en este futuro distante, por lo que los personajes toman una actitud determinista, sin intenciones de cambiar la enajenación a la que están siendo expuestos.



“La ignorancia es la fuerza.”

Solo aquel que conoce puede gobernar, por lo tanto no es necesario más que sembrar ignorancia en las personas para convertirlas en manipulables, para doblegar sus voluntades haciéndolas incapaces de poseer pensamiento propio. Podemos tomar como ejemplo del incremento de la ignorancia y el analfabetismo, casi podría decirse inopia, a la neolengua, el nuevo lenguaje que crece solo con el fin de reprimir y aminorar la utilización de palabras, ciñendo el vocabulario solo a nimios conceptos únicamente utilizables en triviales expresiones, tal vez en conversaciones, carentes de pensamiento. Con esto se intentaba erradicar cualquier tipo de pensamiento herético o divergente de los principios del Ingsoc.

“La guerra es la paz.”

Una de las maneras en las que el grupo dirigente mantiene el férreo control sobre la sociedad es la forma en que se juega con la incertidumbre e inseguridad del pueblo con respecto a la guerra. ¿Existe en realidad tal guerra? En caso afirmativo, ¿Quién la está ganando? Eso no importa, lo único que importa es que la gente crea que tal guerra existe, y que los peligros que conlleva son constantes. De esta manera se los puede convencer de que el Estado totalitario que consuma el Gran Hermano los protege de tales riesgos. De este modo, la guerra se da entre los dirigentes y sus propios seguidores.

“La libertad es la esclavitud.”

Todo individuo forma parte de un colectivismo social, por lo que cualquier tipo de evolución ha de ser colectiva. Nadie puede evolucionar individualmente, puesto que esto supone un signo de lucha interna contra el Partido. Aquellos que lo intentan, como Winston y Julia, son detenidos para su “reciclaje” en el cual las ideas consideradas erróneas o insurrectas son corregidas y reimplantadas en la mente del individuo mediante métodos disidentes y heterodoxos, mas efectivos, tomando como ejemplo a Winston. El concepto de individuo radica en la posibilidad de pensar por cuenta propia, pero la libertad del individuo termina cuando el Gran Hermano comienza a infundir su manera de pensar en la sociedad. En ese momento, cada uno comienza a ser esclavo del Gran Hermano.

La obra presenta una sardónica parodia, casi podría decirse una sátira del capitalismo. El Gran Hermano posee como propósito conseguir una igualdad social en la cual la sociedad dejara de existir, debido a que todos se encuentran en un mismo nivel jerárquico. Es como un atleta que compite sabiendo que los demás corredores van a llegar al mismo tiempo que él, en tal caso, la competencia desaparece. Esta manera en la que se piensa al capitalismo se manifiesta en El Capital, de Carl Marx, que intenta comprender cómo funciona la sociedad moderna poseyendo como base las dominaciones entre las clases, de un lado los proletarios y de otra los burgueses, tal como se puede apreciar en la obra 1984.

“Tengo mujer y tres hijos. El mayor de ellos no tiene todavía seis años. Podéis coger a los cuatro y cortarles el cuerpo delante de mí y yo lo contemplaré sin rechistar. Pero no me llevéis a la habitación 101." - Prisionero del Partido.

Realizando una comparación entre la sociedad planteada en la obra y la sociedad real, podemos encontrar ciertos puntos en contacto con ciertos países. Podemos tomar como intertexto a la sociedad cubana, puesto que en ambas sociedades se puede apreciar un manejo de la información por parte del gobierno, donde la misma es correspondientemente alterada a conveniencia del Partido. La adoración y el sometimiento de las voluntades también es algo que aparece en ambas sociedades, el líder debe ser considerado inequívoco debido a su superioridad y a su capacidad someter a quien piense distinto. Por último, en ninguna de las dos sociedades es posible establecer un intercambio cultural con las demás partes del mundo. La diferencia está en que en el libro, cada región está aislada de la otra, en cambio, en el caso de Cuba, el resto de los países si mantienen contacto entre sí.

1984, de George Orwell, presenta un futuro simplista, ineficiente, y por demás distópico, en el cual impera la tendencia de no pensar, de no expresarse. Una sociedad en la que cualquier cavilación o especulación en contra del Gran Hermano concluye en la muerte, o en algo mucho peor. El doblegamiento de las voluntades de la sociedades da a tal punto que muchas veces es preferible la muerte antes que cualquier castigo impuesto por el Partido. Desde un punto de vista subjetivo, la obra está redactada con un magistral ingenio rebosante de formidable detallismo que convierten a 1984 de George Orwell una de las novelas de ciencia ficción más importantes del siglo XIX.

Reflexión sobre el uso del idioma

REGLAS ORTOGRÁFICAS

Uso de la letra C:
- En las terminaciones UNCIÓN- CCIÓN- ÍCITO-ÍCITA- ICIA- ICIE. ICIO- ANCIA- ENCIA- INCIA- ENCIO- UNCIO ÁCEO- ÁCEA. Excepciones: ansia, hortensia.
- En la terminación CIÓN  de palabras en cuya familia aprece alguna terminada en DOR - TOR. Ejemplo: cantor- canción; conspirador- conspiración.

USO DE LA LETRA "S"
- En las terminaciones SIVO- SIVA. Ejemplos: compasivo- decisiva- Excepciones: lascivo y nocivo.
- En los sustantivos que tienen palabras afines terminadas en SOR- SO- SORIO. SIBLE- SIVO. Ejemplo: iluso- ilusión; confesor- confesión; visible- visión; compasivo- compasión.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Análisis de un cuento fantástico

Análisis del cuento: “Casa Tomada”




En el relato fantástico, dentro de los hechos aparentemente reales, surge la presencia de un elemento sobrenatural como disparador de lo “anormal”. Este género de literatura ocasiona en el lector apertura y movilidad, lo que significa que desestabiliza y rompe lo establecido. Un texto de este estilo es el que realizó el famoso escritor Julio Cortázar, titulado “Casa Tomada”, donde desconocidos toman una parte de la casa de Irene y su hermano y estos deciden vivir en el fondo de la misma ; sin cuestionar la actitud de los usurpadores y dejando atrás sus pertenencias.

En “Casa Tomada” la temática es la alteridad provocada por agentes externos, ya que los que ocasionan la desestabilización de los hechos cotidianos, no son los personajes, si no los que tomaron la casa; y también por agentes que radican en el propio individuo, ya que se produce una alteridad en la psicología de los personajes.

Además, se distinguen otros aspectos, los cuales involucran la ruptura de los límites teniendo como consecuencia una realidad que no es la del sentido común, como por ejemplo en el momento en que la casa es totalmente tomada, donde Irene y su hermano deciden marcharse cerrando la puerta principal con llave y tirando ésta, por la alcantarilla. En este hecho se ve claramente la ruptura del marco natural en el que vivimos.

Julio Cortázar cuestiona a través de “Casa Tomada” las políticas peronistas de esa época, y refleja como algo cotidiano la usurpación de una casa y la falta de viviendas que afecta a ciertas clases sociales.

En este cuento se presentan diferentes dualidades cuestionadas. Una de ellas es lo familiar y lo extraño, en donde una situación cotidiana como ir hasta la cocina para poner la pava del mate se vuelve extraña al escuchar un ruido proveniente del fondo del pasillo y asumir que la casa está tomada. Otra dualidad es la realidad y ficción, ya que el lector no distingue si lo que ocurre es real o imaginación de los personajes. Lo racional y lo irracional es cuando surge algo ilógico como cuando tomaron por segunda vez la casa e Irene y su hermano deciden marcharse y este se lamenta por los quince mil pesos que dejó en la casa y no va a buscar.

Cortázar emplea la elipsis para omitir ciertos aspectos de la obra, como en el momento en el que el hermano de Irene fue a calentar la pava y oyó ruidos en el fondo de la casa, en ese pasaje, se omite el hecho de contar si vio con sus propios ojos a los usurpadores. Esto atribuye infinidad de interpretaciones.

En conclusión, el cuento “Casa Tomada” se puede catalogar como relato fantástico ya que presenta una visión extraña del suceso, y permite percibir el mundo real de otra manera. Además, el desenlace se presenta ambiguo, porque no es posible construir una interpretación cerrada y acabada de los hechos.

 Dilascio Carolina

Alvarez Monserrat

Curso: 5to4ta

jueves, 20 de octubre de 2011

Ensayo Literario - 1984

Ensayo Literario
Novela  1984, de George Orwell
por Erik Gundel.


                ¿En qué mundo vivimos? Esta es una pregunta sencilla, con una respuesta compleja y amplia, y que a su vez se puede responder partiendo de terrenos diferentes, ya sean el económico, el político, el sociocultural, o cualquier otro que abarque relaciones humanas.
                Ahora bien. Yo personalmente utilizo esta pregunta para dar pie a la tangente y estrecha relación que encuentro entre el mundo en que vivimos y el mundo descripto por George Orwell en su famosa obra 1984.
                Rehagamos la pregunta: “¿En qué mundo vivimos? “. Vivimos en un mundo globalizado. Un mundo interconectado a base de telecomunicaciones y de libre transmisión de información.
                “Libre”. Esta es una palabra que nos agrada, que nos tranquiliza. ¿A quién no le gusta escuchar frases como: Libre expresión, Libre oferta y demanda, Libre desarrollo, Libre poder de decisión..? Sin embargo, para la gente que logra darse cuenta, la libertad es algo de lo que la gran mayoría de la población mundial carece. Es decir, la gente , muchas veces, posee una “Ilusión” de libertad, para así llamarla de algún modo.

¿Por qué digo esto?   Las personas, en marcadas ocasiones,  no son dueñas de sus decisiones, aunque creen que sí lo son. Lo que no ven es el enorme poder que posee la propaganda, gracias a los medios masivos de comunicación y a los profesionales que estudian cómo direccionar  nuestras decisiones y elecciones a la hora de comprar, votar… y a la hora de vivir.
                El ejemplo más claro del poder de la propaganda es el consumismo del que son víctimas
muchos   argentinos. Este se trata de una tendencia (generada) que lleva a la persona a comprar constantemente cosas inútiles y vanidades, por el solo hecho de “Estar a la moda”, o de sentir que lo necesita.
                De todos modos, este consumismo es la cara más visible del poder de la propaganda, y sin embargo, la parte que más nos incumbe en este escrito es la de las propagandas políticas, sociales y gubernamentales que son las que realmente “manejan” a la población. Y es precisamente aquí donde puedo comenzar a establecer la existente relación entre la obra de Orwell y el mundo real.
                Como bien sabemos, en la novela el mundo se halla dividido en tres superpotencias, las cuales poseen frecuentes conflictos territoriales y económicos. La potencia en la que vive nuestro protagonista, Winston, está gobernada por “El Partido”, el cual resulta ser una especie de burocracia con poder absoluto sobre la población. Ahora bien, lo que hace la gran diferencia en este ficticio mundo de novela, son las “telepantallas”. Estos aparatos se ocupan de transmitir y recibir información desde las instituciones del Partido hacia la gente.Como pueden ver, este sistema de pantallas le brinda al Partido un control absoluto sobre la población, ya que a través de las mismas puede enviar órdenes y ver si son cumplidas.
                Bien, ahora volvamos al tema planteado inicialmente: la Propaganda. Como mencioné anteriormente, esta es utilizada en muchos ámbitos aunque ahora solo nos interesa uno: El político. Como muchos se dan cuenta, muchas  de nuestras opiniones sobre temas políticos son de alguna u otra manera generadas y/o modificadas por la Televisión y los diarios; Y lo más extraño es que no solo somos influenciados políticamente en canales políticos, sino que son también las películas y las novelas las que forjan nuestra opinión.
                Analicemos ahora un fragmento del libro que habla sobre los “Dos minutos de odio”, que como veremos se trata de una exageración de la propaganda que se ejerce en el mundo real contra alguien en particular (En este caso, Emmanuel Goldstein): “Un momento después se oyó un espantoso chirrido, como de una monstruosa máquina sin engrasar, ruido que procedía de la gran telepantalla situada al fondo de la habitación. Era un ruido que le hacía rechinar a uno los dientes y que ponía los pelos de punta. Había empezado el odio”. A esta descripción que realiza Winston de la situación podemos sacarle mucho jugo. En  primer lugar, nos permite ver cómo el Partido se ocupa de generar odio sobre alguien que se ha rebelado y que es capaz de conseguir seguidores, agrandando la rebelión.
                                
“Antes de  que el odio hubiera durado treinta segundos, la mitad de los espectadores lanzaban incontenibles exclamaciones de rabia”. Esta frase nos demuestra claramente el poder de influencia que tiene este “Partido” sobre la población. Bastaría pensar en muchas dictaduras y cómo la propaganda aseguraba que todo estaba bien, que crecía la Nación; engaños que salieron a la luz cuando la Democracia triunfó.
Ahora podemos dar paso a otro tema muy importante a tratar, y es el de la propaganda bélica. Sabemos que actualmente, cuando nos hallamos en guerra con algún país, vemos constantemente en la televisión programas en los que discuten sobre el conflicto, argumentan, nos muestran videos, y así, de alguna u otra manera, nos generan una opinión sobre el conflicto (Esta puede ser: el odio hacia el bando enemigo, el creer que estamos ganando o el creer que estamos perdiendo, entre otras opiniones). Un ejemplo muy claro del mundo real es el de la Guerra de Malvinas, en la cual en el frente de batalla los soldados se hallaban perdiendo, y a la gente se le transmitía por televisión y por los diarios que íbamos ganando. Ahora analicemos la situación bélica en el libro.
Hasta cierto punto en la novela, el Partido parece hallarse en guerra con Oceanía. De este modo, se realiza una constante propaganda en contra de este continente, y a su vez, se realizan preparativos para la “Semana del Odio”, la cual se trata de un conjunto de manifestaciones bélicas realizadas en las calles, con videos, canciones, banderas y espectáculos desprestigiando al enemigo, en este caso, Oceanía. Aquí podemos ver nuevamente el poder de la Propaganda que se ejerce sobre la población. Pero gracias a la ocurrencia de otro hecho muy importante, podemos ver la velocidad con la que el Partido puede cambiar drásticamente la opinión de toda la población. Durante esta Semana del Odio, ocurre algo inesperado: de repente, El Partido “cambia” de enemigo y este pasa a ser Eurasia, en vez de Oceanía. El hecho de aceptar este cambio le lleva a la población no más de un día, y es por eso que esto nos demuestra el poder de la propaganda bélica sobre la opinión popular.

La siguiente frase extraída  del libro corrobora todo y le da un perfecto cierre al ensayo: “Por primera vez en la historia existía la posibilidad de forzar a los gobernados, no solo a una completa obediencia a la voluntad del estado, sino a la completa uniformidad de opinión.
                FIN

miércoles, 19 de octubre de 2011

Para seguir leyendo...

Biografía de Julio Cortázar


Realizada por: Toro, Yamila- Istilliarte, Alexis- Pirola,  Micaela
-Correa, Tomás- Ortiz, Facundo- Caso, Micaela


Julio Cortázar nació en Bruselas, Bélgica, en el año 1914. Es un célebre escritor, hijo de padres argentinos, Julio José Cortázar y María Herminia Scott. La familia se instala en Suiza en el año 1916 esperando la finalización de la Primera Guerra Mundial. Dos años después, migra a la Argentina y se situó en Banfield, provincia de Buenos Aires.

Con solo nueve años, comienza a escribir obras literarias y poemas. En 1938 publica el libro de sonetos Presencia bajo el seudónimo Julio Denis, un año después aparece la obra dramática Los Reyes y en 1951 presenta la serie de relatos breves Bestiario. Sus relatos se encuentran entre lo fantástico sin dejar de lado la realidad, ya que se valió del surrealismo. Dicha corriente (el surrealismo) la descubre cuando, en 1932, halla un libro de Jean Cocteau, Opio, y gracias a éste, cambia su manera de ver la literatura. En sus cuentos se puede ver cómo lo real y cotidiano se rompe cuando aparece la realidad fantástica. Esto se evidencia claramente en su cuento El perseguidor donde Cortázar comienza a mirar al hombre mismo, al género humano, dejando de lado la invención. “En este cuento se aborda un problema de tipo existencial, de tipo humano” dice Cortázar.

En el año 1944, se instala en la ciudad de Cuyo, provincia de Mendoza, donde, en la Universidad, dicta cursos de Literatura Francesa. En el mismo año, forma parte de manifestaciones oponiéndose al peronismo; fuerza política que intervino en las Universidades, por lo que en 1945 renuncia al trabajo, y regresa a Buenos Aires para trabajar en la Cámara Argentina del Libro.

Cortázar es uno de los máximos transformadores de la lengua castellana, cuya literatura cuestiona la razón y el pensamiento, e intenta formular la existencia en el mundo. El quiebre en el tiempo y el espacio, las apariciones y hechos sobrenaturales y extraños, emergen en la realidad cotidiana causando una incertidumbre en el lector. La dualidad entre lo fantástico y lo real hacen que el lector participe aceptando las reglas del mundo narrativo, por lo tanto, lo fantástico se da por la vacilación producida en la persona que disfruta de la lectura. Esto que plantea Cortázar se puede ver reflejado en novelas como Rayuela (1963) y en cuentos como Casa tomada (1946) (el cual fue publicado en la revista cultural Los Ananes de Buenos Aires gracias a su director Jorge Luis Borges), Las babas del diablo y El perseguidor. Entre otras obras están Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Los premios (1960), Historias de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973) y Octaedro (1974).

Cortázar fue uno de los protagonistas del boom de la literatura hispanoamericana haciéndose reconocido internacionalmente. Además de su pasión por el arte de la literatura, tenía una gran preocupación por el estado de los pueblos marginados y un acercamiento a la izquierda política.

En el año 195, 1 obtiene una beca y viaja a Francia para luego instalarse allí y trabajar como traductor público de inglés y francés y como escritor de la UNESCO. Dicho título de traductor lo obtiene en el año 1948. Este estudio lo realiza en solo tres meses, lo que generalmente lleva tres años. Este gran esfuerzo termina en síntomas neuróticos.

En el año 1961, viaja a Cuba. Con esta experiencia, se da cuenta que debe leer, informarse más, entender aún muchos fenómenos. Con la Revolución Cubana, algunos intelectuales y políticos de izquierda cumplen sus sueños, otros en cambio se decepcionan del régimen castrista o al contrario, como Cortázar, siguen apoyándolo.

En el año 1967, se publica La vuelta al día en ochenta mundos con la que Cortázar hace un homenaje al escritor Julio Verne.

En 1970 , se traslada a Chile, con el objetivo estar presente en el ascenso del presidente Salvador Allende En 1976 va a Nicaragua apoyando el movimiento sandinista.

Cortázar fue un gran defensor de los derechos humanos y un integrante y propulsor del Tribunal Russell. Por este compromiso escribió artículos y libros como Dossier Chile: el libro negro, en el cual se declaran los abusos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, que es una evidencia que dejó del movimiento sandinista que se levantó en contra de la dictadura de Somoza. En este último se encuentran el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros.

En el año 1981 opta por la nacionalidad francesa la cual le es otorgada por el presidente del gobierno socialista François Mitterrand, pero sigue teniendo la argentina. En 1982 fallece su esposa Carol Dunlop, por lo que al año siguiente aparece el libro Los autonautas de la cosmopita, donde narra un viaje de treinta y tres días entre París y Marsella. Luego va hacia Buenos Aires a ver a su madre después de la caída de la dictadura y el ascenso de Raúl Alfonsín.

Finalmente, muere de leucemia, en Francia, el 12 de febrero de 1984, y luego es enterrado en Montparnasse junto a su esposa Carol Dunlop. Luego de su fallecimiento, se crea una colección con sus obras completas llamada Biblioteca Cortázar.

Bibliografía

Calero, S. (2008). Lengua y Literatura para pensar. Buenos Aires: Kapelusz.

Daszuk S.- Romana C. (2008). Antología Literaria. Buenos Aires: Kapelusz.

Documentos electrónicos:

Tamaro E. (2004-2011). Biografías y vidas. Consultado el 14-09-11, en www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cortazar.htm

Ortega F. R. (2009). Solo Literatura. Consultado el 14-09-11, en www.sololiteratura.com/cor/biografias.htm

Links recomendados:

www.juliocortazar.com.ar/cuentos/inllorar.html

www.juliocortazar.com.ar/cuentos/escalera.html

Ciencia Ficción

Les sugiero que lean el ensayo sobre esta temática que aparece en:

http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00842.htm